¿Cómo manejo mis emociones?
Tomado de https://cutt.ly/tfpkXZ1
Las personas enfrentamos diversos
tipos de situaciones y ante cada una de ellas expresamos diferentes emociones.
Es muy importante que aprendas a diferenciar los pensamientos, las acciones y
las emociones. Por ejemplo: “voy a exponer mal, seguro se van a burlar de mí”
(pensamiento), podemos sentirnos inseguros y nos sudan las manos (emociones) y
hasta queremos salirnos de la clase virtual (acciones). Regular nuestras
emociones requiere de un trabajo constante, ya que implica que les demos una
respuesta apropiada, por ejemplo, en el caso de la ira, deberíamos poder
detenerla.
Al manejar correctamente nuestras
emociones estamos evitando un malestar para nosotros y para los demás. Además,
no olvidemos cuán importante es la empatía para reconocer y entender las
emociones de los demás. Esto es importante para tomar decisiones adecuadas y no
decir algo de lo que podamos arrepentirnos más adelante. Por eso 1) Averigua
qué te está pasando. ¿Qué es lo que sientes? ¿Cómo se llama eso que sientes? 2 Piensa: ¿sentirme así me ayuda a resolver lo
que me causa malestar? 3) Si tu respuesta a esta última pregunta es “No”,
entonces puedes tratar de detener lo que sientes aplicando estrategias para
sentirte mejor y resolver la situación que causa el malestar.
Sabemos que esto no es fácil, pero
si practicas constantemente pronto será una práctica saludable que te ayudará a
sentirte bien.
La COVID-19 y su efecto en mi vida me están generando
mucha ansiedad. ¿Qué debo hacer?
Tomado de https://bit.ly/3kNhyOC
En situaciones
como una pandemia es muy normal experimentar sentimientos de ansiedad e
indefensión: no pasa nada. A continuación, te proponemos algunas cosas que
puedes hacer para gestionar la ansiedad:
1.
Piensa en cómo te sientes. No desoigas
ni ignores tus sentimientos.
2.
Haz algo activo todos los días. Cualquier
ejercicio sirve, ya que reduce el nivel de hormonas del estrés y te puede
ayudar a relajar cuerpo y mente. El ejercicio también produce una «hormona de
la felicidad» llamada endorfina que puede mejorar tu estado de ánimo.
3.
No recurras al tabaco, el alcohol u otras drogas para lidiar con tus
emociones.
4.
Mantente en contacto con tu familia y amigos, ya sea por teléfono o
por internet, si puedes.
5.
Sigue una rutina diaria en la medida de lo posible. Planifica tu tiempo para lograr un equilibrio entre diversas
actividades como estudiar, hacer ejercicio físico, comunicarte con la familia y
las amistades y hacer las cosas que te gustan, respetando un horario de comidas
regular y descanzo.
Y ahora, ¿qué hacemos?
Tomado de https://uni.cf/2PRR7c1
En estos
últimos meses, seguramente extrañas tus actividades cotidianas, las personas
con las que interactuabas, por ejemplo, en tu colegio; esto puede ocasionar una
sensación de vacío que nos puede llevar a sentir alguna inseguridad. Es normal,
pero lo importante es buscar las maneras de sentirnos bien. Por eso veremos
ahora algunas opciones:
1.
Establecer nuevas rutinas, hábitos y actividades. Puedes crear una agenda diaria y organizar tus tiempos para tus
clases virtuales, para jugar, para conversar con los familiares que viven
contigo, para ver tu programa favorito, para el celular o internet, para estar
desconectada/o, etc. Recuerda que es saludable tener un tiempo libre en el que
no estemos conectados para disfrutar de otras actividades.
2.
Disfrutar del tiempo solas/os y con los demás Es importante considerar que ahora que pasas más tiempo en casa,
estás mucho más conectada/o a dispositivos digitales. Pero, debes recordar que
el uso de estos aparatos debe regularse. Compartir espacios con la familia es
necesario para obtener el apoyo emocional que necesitas; sin embargo, también
es necesario que destines un tiempo para estar contigo misma/o y que lo
disfrutes. Puedes leer, jugar, escuchar a tu artista favorito, etc. También
puedes proponerle a tus familiares las actividades que quieres compartir.
Recuerda que disfrutar tiempos compartidos y tiempos en soledad ayuda al
bienestar general.
3.
Compartir tus emociones y sentimientos con tu familia sobre las
nuevas rutinas en casa. Expresa lo que sientes.
Encuentra un tiempo y un espacio acogedor en casa para conversar con tus
padres, abuelos o con quien vivas, sobre tus temores y sobre cómo te hace
sentir la nueva rutina instalada en casa.
4.
Mantente en contacto. El no salir de
casa no significa que estemos aislados. Mantener el contacto con tus
familiares, amigas y amigos es fundamental para lograr el bienestar, combatir
el aburrimiento y la soledad. Aprovecha la tecnología para comunicarte con tus
amistades, pero siempre recordando que hay mucha información circulando en
internet y no siempre es confiable.
5.
Descubre tu potencial. En estos meses
hemos visto a muchas personas sacar lo mejor de sí para ayudar a otros de
distintas maneras. Recuerda que no podemos vivir siendo indiferentes a lo que
pasa a nuestro alrededor.
Como puedes
ver, son muchas opciones las que tenemos; lo importante es que sepas
organizarte para encontrar la mejor manera de estar bien en estos tiempos que
pasamos más tiempo en casa para lograr el bienestar que necesitamos. Recuerda
que esta no es una receta, ¡tú puedes diseñar tus propias actividades!
PRODUCTO ACREDITABLE: PRESENTAR AL PROFESOR.
Propón 10 prácticas de
vida saludable para lograr tu bienestar en estos tiempos, y así poder manejar
mejor tus emociones y evitar situaciones que te afecten. Puedes dibujarlas o presentarlas en forma de
imágenes.