lunes, 31 de agosto de 2020

Sesión 22 Amistades Peligrosas

 

Amistades peligrosas

Documento base: https://cutt.ly/YfkQ8iB

Mira con quién andas y te diré “qué consumes”

La mayoría de los adolescentes reconocen que se inician en el consume de alcohol porque el mejor de sus amigos ingiere ese producto. Un menor cuyo mejor amigo consume alcohol, tiene 13 veces más probabilidades de beber. Si los progenitores no beben, disminuye en un 50% la posibilidad de que sus hijos lo hagan.

La edad para el inicio del consume de alcohol, es diversa, algunos inician siendo niños, pero la mayoría lo hacen en el paso a la adolescencia, donde influyen los amigos, e incluso los hermanos. Al tomar alcohol chicos y chicas consideran que no es una sustancia peligrosa; y la influencia fuerte de las amistades, es tanto para chicos y para chicas. En muchas ocasiones no solo se trata de alcohol

Consumir o no, está relacionado a la facultad de decidir y ordenar la conducta y estilo de vida a llevar, la búsqueda de identidad y de libertad, las inquietudes, las necesidades personales y sociales, la figura cercana, etc.

Ahora bien, pasando a nuestra realidad local, los padres juegan un papel fundamental. En muchas ocasiones las fiestas familiares son la oportunidad donde por curiosidad del menor o por invitación de un miembro de la familia, el menor inicia el consumo de alcohol. Hasta se puede decir, que el consumo de alcohol se inicia en el hogar.

 

PRODUCTOR ACREDITABLE: PRESENTAR AL PROFESOR.

Primero dialoga con los miembros de tu familia sobre el consumo de alcohol en la familia y luego haz la propuesta.

-          Acciones (10) que los padres deben hacer para prevenir el consumo de alcohol en sus hijos.

-          Acciones (10) que un menor de tu edad debe realizar para evitar caer en el consumo de alcohol y otras drogas.

lunes, 24 de agosto de 2020

Sesión 21: Proponemos prácticas saludables para lograr el bienestar

 

¿Cómo manejo mis emociones?

Tomado de https://cutt.ly/tfpkXZ1

Las personas enfrentamos diversos tipos de situaciones y ante cada una de ellas expresamos diferentes emociones. Es muy importante que aprendas a diferenciar los pensamientos, las acciones y las emociones. Por ejemplo: “voy a exponer mal, seguro se van a burlar de mí” (pensamiento), podemos sentirnos inseguros y nos sudan las manos (emociones) y hasta queremos salirnos de la clase virtual (acciones). Regular nuestras emociones requiere de un trabajo constante, ya que implica que les demos una respuesta apropiada, por ejemplo, en el caso de la ira, deberíamos poder detenerla.

Al manejar correctamente nuestras emociones estamos evitando un malestar para nosotros y para los demás. Además, no olvidemos cuán importante es la empatía para reconocer y entender las emociones de los demás. Esto es importante para tomar decisiones adecuadas y no decir algo de lo que podamos arrepentirnos más adelante. Por eso 1) Averigua qué te está pasando. ¿Qué es lo que sientes? ¿Cómo se llama eso que sientes?  2 Piensa: ¿sentirme así me ayuda a resolver lo que me causa malestar? 3) Si tu respuesta a esta última pregunta es “No”, entonces puedes tratar de detener lo que sientes aplicando estrategias para sentirte mejor y resolver la situación que causa el malestar.

Sabemos que esto no es fácil, pero si practicas constantemente pronto será una práctica saludable que te ayudará a sentirte bien.

 

La COVID-19 y su efecto en mi vida me están generando mucha ansiedad. ¿Qué debo hacer?

Tomado de https://bit.ly/3kNhyOC

En situaciones como una pandemia es muy normal experimentar sentimientos de ansiedad e indefensión: no pasa nada. A continuación, te proponemos algunas cosas que puedes hacer para gestionar la ansiedad:

1.      Piensa en cómo te sientes. No desoigas ni ignores tus sentimientos.

2.       Haz algo activo todos los días. Cualquier ejercicio sirve, ya que reduce el nivel de hormonas del estrés y te puede ayudar a relajar cuerpo y mente. El ejercicio también produce una «hormona de la felicidad» llamada endorfina que puede mejorar tu estado de ánimo.

3.       No recurras al tabaco, el alcohol u otras drogas para lidiar con tus emociones.

4.       Mantente en contacto con tu familia y amigos, ya sea por teléfono o por internet, si puedes.

5.      Sigue una rutina diaria en la medida de lo posible. Planifica tu tiempo para lograr un equilibrio entre diversas actividades como estudiar, hacer ejercicio físico, comunicarte con la familia y las amistades y hacer las cosas que te gustan, respetando un horario de comidas regular y descanzo.

 

Y ahora, ¿qué hacemos?

Tomado de https://uni.cf/2PRR7c1

 

En estos últimos meses, seguramente extrañas tus actividades cotidianas, las personas con las que interactuabas, por ejemplo, en tu colegio; esto puede ocasionar una sensación de vacío que nos puede llevar a sentir alguna inseguridad. Es normal, pero lo importante es buscar las maneras de sentirnos bien. Por eso veremos ahora algunas opciones:

1.       Establecer nuevas rutinas, hábitos y actividades. Puedes crear una agenda diaria y organizar tus tiempos para tus clases virtuales, para jugar, para conversar con los familiares que viven contigo, para ver tu programa favorito, para el celular o internet, para estar desconectada/o, etc. Recuerda que es saludable tener un tiempo libre en el que no estemos conectados para disfrutar de otras actividades.

2.       Disfrutar del tiempo solas/os y con los demás Es importante considerar que ahora que pasas más tiempo en casa, estás mucho más conectada/o a dispositivos digitales. Pero, debes recordar que el uso de estos aparatos debe regularse. Compartir espacios con la familia es necesario para obtener el apoyo emocional que necesitas; sin embargo, también es necesario que destines un tiempo para estar contigo misma/o y que lo disfrutes. Puedes leer, jugar, escuchar a tu artista favorito, etc. También puedes proponerle a tus familiares las actividades que quieres compartir. Recuerda que disfrutar tiempos compartidos y tiempos en soledad ayuda al bienestar general.

3.       Compartir tus emociones y sentimientos con tu familia sobre las nuevas rutinas en casa. Expresa lo que sientes. Encuentra un tiempo y un espacio acogedor en casa para conversar con tus padres, abuelos o con quien vivas, sobre tus temores y sobre cómo te hace sentir la nueva rutina instalada en casa.

4.       Mantente en contacto. El no salir de casa no significa que estemos aislados. Mantener el contacto con tus familiares, amigas y amigos es fundamental para lograr el bienestar, combatir el aburrimiento y la soledad. Aprovecha la tecnología para comunicarte con tus amistades, pero siempre recordando que hay mucha información circulando en internet y no siempre es confiable.

5.       Descubre tu potencial. En estos meses hemos visto a muchas personas sacar lo mejor de sí para ayudar a otros de distintas maneras. Recuerda que no podemos vivir siendo indiferentes a lo que pasa a nuestro alrededor.

Como puedes ver, son muchas opciones las que tenemos; lo importante es que sepas organizarte para encontrar la mejor manera de estar bien en estos tiempos que pasamos más tiempo en casa para lograr el bienestar que necesitamos. Recuerda que esta no es una receta, ¡tú puedes diseñar tus propias actividades!

 

 

PRODUCTO ACREDITABLE: PRESENTAR AL PROFESOR.

Propón 10 prácticas de vida saludable para lograr tu bienestar en estos tiempos, y así poder manejar mejor tus emociones y evitar situaciones que te afecten.  Puedes dibujarlas o presentarlas en forma de imágenes.

Sesión 20: Procuramos nuestro bienestar

 

Cómo navegar en internet con seguridad

Tomado de https://cutt.ly/9fokSSj

 

1. Mantente alerta, no todo es lo que parece. En las redes sociales existen todo tipo de contenidos. Si algo no te convence en el perfil de un amigo, compruébalo con él o ella. Si algún contenido te parece falso o un enlace te parece extraño, confía en tu intuición. También, no tienes la obligación de aceptar invitación de extraños.

2. Piensa antes de compartir. Mucho de lo que compartimos en internet puede quedarse para siempre en la web y ser utilizado más adelante para hacerte daño o a alguien más; por eso, piensa dos veces antes de publicar algo en línea y con quién lo compartes.

3. Configura tu privacidad y garantiza tu seguridad. Siempre es importante tener cuidado con las personas que acceden a tu información. Tal vez creaste tu perfil en alguna red social, tu lista de amigos ya creció y no has revisado tu configuración de privacidad. Por eso, es importante que cada cierto tiempo la revises para verificar que todo va bien. Explora los ajustes de privacidad de tus aplicaciones favoritas. Siempre recuerda: no digas tu contraseña a nadie. Ni a tus amigos, ni a la persona con la que sales. Nunca, pero nunca, es una buena idea.

4. Bloquea y reporta a quien te haga sentir incómoda o incómodo. Si una amiga o amigo publica contenido que no te gusta y no lo quieres ver, silencia esa cuenta u oculta la publicación. Si quieres evitar que alguien vea tus publicaciones y encuentre tu perfil, puedes eliminar de tu lista de amigos o bloquear esa persona. Igualmente, recuerda que las plataformas también te permiten “bloquear” a una persona en específico, así no verás su perfil, pero ellos tampoco verán el tuyo o tus publicaciones. No olvides que si ves algún contenido preocupante o comentarios que vulneran los derechos de un amigo, repórtalo inmediatamente en la aplicación para ayudar a mejorar la experiencia para ti y las demás personas.

5. Cuando te sientas inseguro por alguna situación en línea, recurre a tus padres, un adulto de confianza. Si alguien te está agrediendo o te hace sentir mal, si utilizar tus redes sociales te provoca tristeza o estrés general, díselo a alguien cercano, ¡recuerda que no estás sola/o! Si te preocupa tu seguridad o algo que te sucedió en línea, habla inmediatamente con un adulto o alguna amistad en quien confíes. Recuerda que también puedes apoyar a tus amigas y amigos cuando se enfrenten a situaciones difíciles en línea. Actúa cuando veas que alguien está experimentando negatividad en internet.

 

 

 

La trata de personas existe

Tomado de https://cutt.ly/6folO49

 

Sabemos que en la adolescencia es importante relacionarnos con otras personas para nuestro desarrollo y bienestar. Sin embargo, debemos tener cuidado ante posibles situaciones riesgosas, que pueden poner en peligro nuestra integridad sexual, nuestra felicidad e incluso nuestra vida. Una de estas situaciones es la trata de personas. En relación con niños, niñas y adolescentes, el artículo 153 del Código Penal señala que “la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente con fines de explotación se considera trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios previstos en el inciso 1” 1 . Los medios a los que se refiere son: violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio.

 

Características de la trata de personas:

1. Captar, trasportar, trasladar, acoger o recibir personal, en forma ilegal.

2. Recurrir a la amenaza, seducción, rapto, engaño, abuso de poder, pagos para obtener el consentimiento de esa persona.

3. Tienes fines de explotación.

 

El Estado ha dado leyes y tiene instituciones que debes conocer:

1. La ciberpolicía del Ministerio de Defensa se encarga de buscar y captar a esos delincuentes.

2. El Ministerio Público o Fiscalía los denuncia para que sean castigados.

3. El Ministerio de Educación imprime manuales de prevención y los distribuye en el país.

 

Pero la principal persona que te va a cuidar eres tú misma/o. Mantente alerta y dialoga siempre con tu familia

 

 

 

 

 

Productor acreditable: Presentar al profesor.

Proponer 12 acciones para que los adolescentes como tú, eviten situaciones riesgosas en: la casa; en la calle y en internet.

 

domingo, 16 de agosto de 2020

Sesión 19: Promovemos la convivencia armónica

 

Ley 29973 Ley general de la persona con discapacidad

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Finalidad de la Ley La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.

Artículo 2. Definición de persona con discapacidad La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.

Artículo 45. Derecho al trabajo

45.1 La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables.

45.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y los gobiernos regionales promueven y garantizan el respeto y el ejercicio de los derechos laborales de la persona con discapacidad, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades, a través de las distintas unidades orgánicas que tengan esas funciones.

Artículo 49. Cuota de empleo

49.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la totalidad de su personal, y los empleadores privados con más de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al 3%.

49.2 Previamente a toda convocatoria, las entidades públicas verifican el cumplimiento de la cuota del 5%, con independencia del régimen laboral al que pertenecen. La entidad pública que no cumpla con la cuota de empleo se sujeta al procedimiento establecido en el reglamento de la presente Ley.

49.3 Las multas por el incumplimiento de la cuota de empleo de personas con discapacidad en el Sector Público se destinan a financiar programas de formación laboral y actualización, así como programas de colocación y de empleo para personas con discapacidad. Corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la fiscalización en el ámbito privado y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en coordinación con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), en el Sector Público.

49.4 La vacante producida por la renuncia, el despido justificado, la jubilación o el fallecimiento de un trabajador con discapacidad en una entidad pública es cubierta por otra persona con discapacidad, previo concurso.


Productor acreditable: Presentar al profesor.

Dialoga con tu familia sobre los casos de discriminación que conozcan

Imagina que debes ayudar a alguna persona con discapacidad que ha sido discriminada por su condición. Recurre a la ley 29973 para ayudarla y redacta un breve consejo para esa persona. Hazle una lista de acciones que debe realizar, etc.

Sesión 18: Nos relacionamos desde nuestra diversidad

 

Lo que consideramos justo cambia con el tiempo

(Nuestros derechos se van ampliando)

Como vimos en las imágenes previas, lo que hoy en día podemos considerar como expresiones de justicia era antes difícilmente imaginable. Si recordamos la ficha anterior, la justicia parte de la búsqueda de igualdad mediante el establecimiento de mecanismos de equidad que la garanticen. Lo justo es mucho más que darle a cada quien lo que merece: expresa la necesidad de materializar el que todas las personas cuenten realmente con los mismos derechos y oportunidades.

Pero esta concepción de justicia es relativamente nueva. No siempre se concibió así. Más aún, la desigualdad y la discriminación se consideraban “normales”.

Pensemos en las imágenes de las páginas iniciales de esta ficha. Algunas de ellas exponen ideas, opiniones o simplemente realidades que, en un pasado no muy lejano, eran muy poco comunes, poco o nada “normales” o eran excepcionales o impensables. Es decir, no eran parte de las normas o acuerdos, ni mucho menos estaban avaladas por leyes.

Por ejemplo, el que las niñas y mujeres jugaran y formaran equipos oficiales de fútbol o que pudieran desarrollar una carrera militar o aeronáutica eran situaciones que no encajaban con el modo de pensar en el pasado. Del mismo modo sucede con otros casos: el que los varones asumieran como “normal” e importante el ejercicio de sus responsabilidades relacionadas con el cuidado de las niñas y los niños y del hogar, o que se considere héroes de la patria no solo a líderes o personajes asociados a la guerra, sino a ciudadanos voluntarios como los bomberos. Todo esto manifiesta el dinamismo de nuestro concepto de justicia.


El equipo de fútbol de mujeres de Universitario de Deportes se forjó durante la década de 1950. Fue uno de los primeros equipos de fútbol femenino junto a Sport Boys, Sporting Cris tal y Coopsol en nuestro país.

El pasado 8 de marzo del 2017 (Día de la mujer), el club Universitario de Deportes compartió en las redes sociales la siguiente fotografía del primer equipo de fútbol femenino, imagen que se volvió viral en pocos minutos.


Hacia el reconocimiento y valoración de nuestras diferencias

 

Una sociedad que busca la igualdad es la que protege y garantiza el respeto, la tolerancia, la inclusión y el diálogo entre las distintas comunidades, colectivos, grupos y culturas que la conforman.

¿Por qué? Porque considera valiosas las diferencias. Pero, así como lo que se considera “normal” y justo ha ido cambiando a lo largo del tiempo y de nuestra historia, así también, las diferencias en nuestro país no siempre se han reconocido ni valorado como tales.

Durante el periodo virreinal, por ejemplo, la Corona española consideraba que tenía la misión de evangelizar a la población indígena, cuyas creencias religiosas debían ser “extirpadas”, de modo que pudieran convertirse al catolicismo que ellos consideraban como la religión verdadera o “correcta”. Incluso, toda la empresa de conquista se justificó en nombre de la evangelización.

 

Es claro que en ese entonces no se respetaron, reconocieron ni valoraron las distintas creencias de los pobladores del mundo andino.

Hoy en día, nuestra Constitución, base y fundamento de nuestros sistemas legales, reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación y establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole, y que toda persona tiene libertad de conciencia y de religión.


La extirpación de idolatrías significaba erradicar todo culto de la población indígena a sus dioses andinos, a los que se les consideró ídolos. El objetivo era convertir a la población en practicantes de la fe católica, para lo cual primero se consideró fundamental destruir todo signo de culto distinto, como, por ejemplo, las huacas.


Productor acreditable: Presentar al profesor.

Elabora un texto argumentativo (una página) donde argumentes cómo las prácticas discriminatorias afectan el bienestar de las personas.  

El texto debe contener:

1.       Inicio, desarrollo y cierre en el texto.

2.       Opinión personal sobre la importancia de aceptar y valorar la diversidad.

3.       Ejemplos o noticias sobre el tema.

4.       Tener base en los principios de igualdad o de interculturalidad, aceptación, valoración, diversidad, igualdad y tolerancia.


SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio

  SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio Duración: 02 Horas          I.             APRENDI...