domingo, 16 de agosto de 2020

Sesión 18: Nos relacionamos desde nuestra diversidad

 

Lo que consideramos justo cambia con el tiempo

(Nuestros derechos se van ampliando)

Como vimos en las imágenes previas, lo que hoy en día podemos considerar como expresiones de justicia era antes difícilmente imaginable. Si recordamos la ficha anterior, la justicia parte de la búsqueda de igualdad mediante el establecimiento de mecanismos de equidad que la garanticen. Lo justo es mucho más que darle a cada quien lo que merece: expresa la necesidad de materializar el que todas las personas cuenten realmente con los mismos derechos y oportunidades.

Pero esta concepción de justicia es relativamente nueva. No siempre se concibió así. Más aún, la desigualdad y la discriminación se consideraban “normales”.

Pensemos en las imágenes de las páginas iniciales de esta ficha. Algunas de ellas exponen ideas, opiniones o simplemente realidades que, en un pasado no muy lejano, eran muy poco comunes, poco o nada “normales” o eran excepcionales o impensables. Es decir, no eran parte de las normas o acuerdos, ni mucho menos estaban avaladas por leyes.

Por ejemplo, el que las niñas y mujeres jugaran y formaran equipos oficiales de fútbol o que pudieran desarrollar una carrera militar o aeronáutica eran situaciones que no encajaban con el modo de pensar en el pasado. Del mismo modo sucede con otros casos: el que los varones asumieran como “normal” e importante el ejercicio de sus responsabilidades relacionadas con el cuidado de las niñas y los niños y del hogar, o que se considere héroes de la patria no solo a líderes o personajes asociados a la guerra, sino a ciudadanos voluntarios como los bomberos. Todo esto manifiesta el dinamismo de nuestro concepto de justicia.


El equipo de fútbol de mujeres de Universitario de Deportes se forjó durante la década de 1950. Fue uno de los primeros equipos de fútbol femenino junto a Sport Boys, Sporting Cris tal y Coopsol en nuestro país.

El pasado 8 de marzo del 2017 (Día de la mujer), el club Universitario de Deportes compartió en las redes sociales la siguiente fotografía del primer equipo de fútbol femenino, imagen que se volvió viral en pocos minutos.


Hacia el reconocimiento y valoración de nuestras diferencias

 

Una sociedad que busca la igualdad es la que protege y garantiza el respeto, la tolerancia, la inclusión y el diálogo entre las distintas comunidades, colectivos, grupos y culturas que la conforman.

¿Por qué? Porque considera valiosas las diferencias. Pero, así como lo que se considera “normal” y justo ha ido cambiando a lo largo del tiempo y de nuestra historia, así también, las diferencias en nuestro país no siempre se han reconocido ni valorado como tales.

Durante el periodo virreinal, por ejemplo, la Corona española consideraba que tenía la misión de evangelizar a la población indígena, cuyas creencias religiosas debían ser “extirpadas”, de modo que pudieran convertirse al catolicismo que ellos consideraban como la religión verdadera o “correcta”. Incluso, toda la empresa de conquista se justificó en nombre de la evangelización.

 

Es claro que en ese entonces no se respetaron, reconocieron ni valoraron las distintas creencias de los pobladores del mundo andino.

Hoy en día, nuestra Constitución, base y fundamento de nuestros sistemas legales, reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación y establece que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole, y que toda persona tiene libertad de conciencia y de religión.


La extirpación de idolatrías significaba erradicar todo culto de la población indígena a sus dioses andinos, a los que se les consideró ídolos. El objetivo era convertir a la población en practicantes de la fe católica, para lo cual primero se consideró fundamental destruir todo signo de culto distinto, como, por ejemplo, las huacas.


Productor acreditable: Presentar al profesor.

Elabora un texto argumentativo (una página) donde argumentes cómo las prácticas discriminatorias afectan el bienestar de las personas.  

El texto debe contener:

1.       Inicio, desarrollo y cierre en el texto.

2.       Opinión personal sobre la importancia de aceptar y valorar la diversidad.

3.       Ejemplos o noticias sobre el tema.

4.       Tener base en los principios de igualdad o de interculturalidad, aceptación, valoración, diversidad, igualdad y tolerancia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio

  SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio Duración: 02 Horas          I.             APRENDI...