domingo, 28 de junio de 2020

Sesión 14 (1 al 3 de julio): Perú, país de muchas lenguas.



     I.          ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
            DATO PARA EL ANÁLISIS:  Ñuqanchik
1.     ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Pasa en nuestra comunidad?
2.     ¿Qué piensas, qué te preguntas y qué te respondes?

  II.        NUEVO APRENDIZAJE.
1.     Busca información en tu libro y lee  DPCC :
-        “El Perú es un país multilingüe y pluricultural”, página 126.
-        “Estado de vitalidad de las lenguas en el Perú” página 127.

2.    Identifica palabras claves y escribe su significado.

  III.          REFLEXIÓN.
3.    Escribe en una  frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
4.    Precisa ¿Sabes discriminar, está mal discriminar?
5.    ¿Sobre qué te gustaría seguir conociendo?

  IV.         ACCIÓN.
6.    Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?
7.    Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?
8.    Acción autónoma: Cumple la acción interna.
9.    Acción heterónoma: Elabora un texto donde expreses por qué la discriminación lingüística en nuestro país es un asunto público y explicas la importancia del respeto del derecho de las personas a una lengua propia y la valoración de nuestra diversidad lingüística en el contexto de Jaén. Ten en cuenta que al colegio asisten estudiantes de distintas realidades culturales.



                                        TEXTOS PARA LA LECTURA


Ñuqanchik

El 12 de diciembre de 2016 se estrenó Ñuqanchik (‘Nosotros’), el primer noticiero íntegramente en quechua de la televisión peruana.
Por esta razón, la profesora de un salón de 2do de secundaria del distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, pidió a sus estudiantes realizar dos entrevistas para conocer su opinión sobre este hecho.
Carmen, una de las estudiantes, decidió entrevistar a Julia, doctora del Hospital María Auxiliadora, y a Pablo, entrenador de fútbol del barrio.
Carmen sabe que Julia es la doctora más solicitada en el hospital. Durante la entrevista, se entera de que la doctora atiende a sus paisanos en su lengua materna y también les da tratamientos con medicina tradicional. Asimismo, la doctora le contó que, en el colegio de su natal Sicuani, sus profesores hablaban y enseñaban en quechua.
Carmen se sorprendió cuando la doctora comentó con una gran sonrisa lo siguiente: “A mis hijos yo les enseñé el quechua. Por eso, toda mi familia se juntó para ver el lanzamiento de Ñuqanchik...”.
Carmen también sonrió.
Su doctora hablaba dos idiomas y estaba estudiando el tercero: ¡el aimara!
Cuando entrevistó a Pablo, Carmen ya sabía que los padres y la familia del entrenador eran de Cusco. Por eso, se sorprendió al enterarse de que él no sabía hablar quechua. Pablo le dijo que antes no era bien visto hablar quechua en la ciudad y que no se reconocía que ser bilingüe es beneficioso.
Pablo le contó que se enteró del noticiero por su abuela: “Supe de Ñuqanchik por mi abuela. Ella me dijo que era la primera vez en su vida que podía escuchar y comprender completamente un noticiero de televisión”.




domingo, 21 de junio de 2020

Sesión 13 (22 al 26 de junio): Decido ser yo mismo.


     I.         ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
DATO PARA EL ANÁLISIS: 
En las conversaciones, noticias, etc., escuchamos comentarios sobre una determinada persona y “nos formarnos una idea sobre cómo es esa persona y cuáles son sus características dentro de un grupo social (la escuela, el barrio, el equipo deportivo, el grupo de danzas, etc.). Muchas veces estos comentarios tienen ciertos prejuicios y discriminación”.
1.     ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Pasa en nuestra comunidad?
2.     ¿Qué piensas, qué te preguntas y qué te respondes?

  II.        NUEVO APRENDIZAJE.
1.     Busca información en tu libro y lee  DPCC :
-        “En mis grupos, ¿sigo siendo yo misma o mismo?, página 26.
-        “¿Cómo nos vemos entre nosotras/os?”, página 27.


2.    Identifica palabras claves y escribe su significado.

  III.         REFLEXIÓN.
3.    Escribe en una  frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
4.    Precisa ¿Sabes discriminar, está mal discriminar?
5.    ¿Sobre qué te gustaría seguir conociendo?

  IV.         ACCIÓN.
6.    Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?
7.    Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?
8.    Acción autónoma: Cumple la acción interna.
9.  Acción heterónoma: Elabora un ensayo para reflexionar sobre como una percepción basada en prejuicios y estereotipos conducen a una discriminación negativa y no nos ayuda a reconocernos como seres humanos diversos e igualmente valiosos.

Título del ensayo
¿Conocer nuestra identidad nos permite convivir mejor?

¿Conocer nuestra identidad nos permite convivir mejor?

Antes de iniciar la redacción de tu ensayo, debes conocer lo siguiente:
• El ensayo es un texto que la persona redacta para dar a conocer sus pensamientos sobre algo.
• Inicia con un párrafo donde presentes sobre qué aspectos hablarás y asumirás una posición.
• En los siguientes párrafos debes argumentar el porqué de tu posición, es decir, las razones de tu postura, las cuales deben ser fundamentadas con los contenidos tratados en el tema y que has aprendido.
• Finalmente, debes redactar la conclusión a la que llegas, es decir, la idea central que sostenga tu postura en el ensayo.




DOCUMENTOS DE LECTURA



domingo, 14 de junio de 2020

Sesión 12 (15 al 19 de junio): Conociendo más sobre mis raíces (mis grupos de pertenencia).


 I.         ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
DATO PARA EL ANÁLISIS:   “Reportaje a Nataly”, páginas 22 y 23.
1.     Indica lo que ha pasado o está pasando.
2.     Precisa los motivos o causas de ello.
3.     Explica si eso también te pasa a ti, a tus amigos, a tu familia o en tu comunidad y en la actualidad.
4.     Opina: Da tus apreciaciones personales al respecto.
5.     Problematiza: Indica lo que realmente te preguntas al respecto.
6.     Conjetura: Responde a tu pregunta de manera concreta.
7.     Precisa el propósito que tendría este análisis o el tema de hoy.

  II.        NUEVO APRENDIZAJE.
8.     Busca información en tu libro y lee  DPCC :
-         “Nuestras raíces nos permiten crecer y desarrollarnos”, página 24.
-        “Pertenezco a varios grupos”, página 25

9.    Identifica palabras claves y escribe su significado.
10. Elabora una síntesis creativa (Cuadro, esquema, resumen, organizador visual).

  III.         REFLEXIÓN.
11. Escribe en una  frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
12. Precisa ¿De qué manera influyen los grupos en el desarrollo de la identidad?  
13. Precisa: ¿De qué manera conocer nuestras raíces y valorarlas nos permite crecer como personas únicas? Brinda ejemplos.
14. Precisa las dificultades o facilidades que has tenido para aprender sobre este tema. Y ¿sobre qué te gustaría seguir conociendo?

  IV.         ACCIÓN.
15. Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?..
16. Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?


17. Acción autónoma: Cumple la acción interna.
18.   Acción heterónoma: Completa el cuadro con la mayor información  posible, con apoyo de tus padres:
Mis grupos de pertenencia
Grupo de pertenencia
Cómo influye en mi
 ¿Qué he aprendido de ellos?
Como influyo en ellos


















DOCUMENTOS DE LECTURA







VIDEOCONFERENCIA Lunes 11 am en la siguiente dirección https://meet.google.com/uuf-nsxz-fka


domingo, 7 de junio de 2020

Sesión 11 (08 al 12 de junio). Soy una persona única y diferente



     I.         ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
DATO PARA EL ANÁLISIS: 
La población peruana es una mezcla de diversas características, costumbres y formas de vida gracias al mestizaje. Por ello, la Constitución Política reconoce que somos un país multiétnico, multilingüe y pluricultural. Entonces: ¿Por qué algunos discriminan por la raza, idioma u otra característica?¿Qué podemos hacer para fortalecer nuestra identidad como la étnica, cultural y lingüística, y evitar actitudes discriminatorias?

1.     Indica lo que ha pasado o está pasando.
2.     Precisa los motivos o causas de ello.
3.     Explica si eso también te pasa a ti, a tus amigos, a tu familia o en tu comunidad y en la actualidad.
4.     Opina: Da tus apreciaciones personales al respecto.
5.     Problematiza: Indica lo que realmente te preguntas al respecto.
6.     Conjetura: Responde a tu pregunta de manera concreta.
7.     Precisa el propósito que tendría este análisis o el tema de hoy.

  II.        NUEVO APRENDIZAJE.
8.     Busca información en tu libro y lee  DPCC :
-    “Tengo un color, un rostro, una cultura... ¿Y las otras personas?”, páginas 18 y 19.
-     “Estoy creciendo y me siento feliz por ser quien soy”, página 20.
Estoy creciendo y me siento feliz




Tengo color Poscad




Estoy creciendo y me siento feliz

9.    Identifica palabras claves y escribe su significado.
10. Elabora una síntesis creativa (Cuadro, esquema, resumen, organizador visual).
11. Completa el cuadro

Autorrespeto
Autoconcepto
Autoaceptación













  III.         REFLEXIÓN.
12. Escribe en una  frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
13. Precisa  ¿Cuáles son tus características culturales, lingüísticas y étnicas? ¿Por qué crees que deben respetarte y valorarte tal como eres? ¿Y tú respetas y valoras a los demás tal como son? ¿Por qué?
14. Precisa: "Todas las personas deben respetarnos como somos, respetar nuestras características culturales, étnicas y lingüísticas", ¿estás de acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué?
15. Precisa las dificultades o facilidades que has tenido para aprender sobre este tema. Y ¿sobre qué te gustaría seguir conociendo?

  IV.         ACCIÓN.
16. Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?..
17. Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?
18. Acción autónoma: Cumple la acción interna.
19.   Acción heterónoma: Elabora una ficha de presentación personal. En la ficha debes caracterizarte física, psicológica y culturalmente. Indica también los elementos que han contribuido para que seas una persona única y valiosa. Te puede ayudar las siguientes preguntas ¿qué aprendiste de tus abuelos, padres, etc.? Cómo aprendiste valores, idioma, costumbres? Y por qué no debes ser discriminado negativamente?

Puedes escribirla o grabarla en un audio




DOCUMENTOS DE LECTURA





SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio

  SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio Duración: 02 Horas          I.             APRENDI...