domingo, 28 de junio de 2020

Sesión 14 (1 al 3 de julio): Perú, país de muchas lenguas.



     I.          ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
            DATO PARA EL ANÁLISIS:  Ñuqanchik
1.     ¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Pasa en nuestra comunidad?
2.     ¿Qué piensas, qué te preguntas y qué te respondes?

  II.        NUEVO APRENDIZAJE.
1.     Busca información en tu libro y lee  DPCC :
-        “El Perú es un país multilingüe y pluricultural”, página 126.
-        “Estado de vitalidad de las lenguas en el Perú” página 127.

2.    Identifica palabras claves y escribe su significado.

  III.          REFLEXIÓN.
3.    Escribe en una  frase, la idea nueva que has aprendido y fundaméntala.
4.    Precisa ¿Sabes discriminar, está mal discriminar?
5.    ¿Sobre qué te gustaría seguir conociendo?

  IV.         ACCIÓN.
6.    Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo tratado?
7.    Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?
8.    Acción autónoma: Cumple la acción interna.
9.    Acción heterónoma: Elabora un texto donde expreses por qué la discriminación lingüística en nuestro país es un asunto público y explicas la importancia del respeto del derecho de las personas a una lengua propia y la valoración de nuestra diversidad lingüística en el contexto de Jaén. Ten en cuenta que al colegio asisten estudiantes de distintas realidades culturales.



                                        TEXTOS PARA LA LECTURA


Ñuqanchik

El 12 de diciembre de 2016 se estrenó Ñuqanchik (‘Nosotros’), el primer noticiero íntegramente en quechua de la televisión peruana.
Por esta razón, la profesora de un salón de 2do de secundaria del distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, pidió a sus estudiantes realizar dos entrevistas para conocer su opinión sobre este hecho.
Carmen, una de las estudiantes, decidió entrevistar a Julia, doctora del Hospital María Auxiliadora, y a Pablo, entrenador de fútbol del barrio.
Carmen sabe que Julia es la doctora más solicitada en el hospital. Durante la entrevista, se entera de que la doctora atiende a sus paisanos en su lengua materna y también les da tratamientos con medicina tradicional. Asimismo, la doctora le contó que, en el colegio de su natal Sicuani, sus profesores hablaban y enseñaban en quechua.
Carmen se sorprendió cuando la doctora comentó con una gran sonrisa lo siguiente: “A mis hijos yo les enseñé el quechua. Por eso, toda mi familia se juntó para ver el lanzamiento de Ñuqanchik...”.
Carmen también sonrió.
Su doctora hablaba dos idiomas y estaba estudiando el tercero: ¡el aimara!
Cuando entrevistó a Pablo, Carmen ya sabía que los padres y la familia del entrenador eran de Cusco. Por eso, se sorprendió al enterarse de que él no sabía hablar quechua. Pablo le dijo que antes no era bien visto hablar quechua en la ciudad y que no se reconocía que ser bilingüe es beneficioso.
Pablo le contó que se enteró del noticiero por su abuela: “Supe de Ñuqanchik por mi abuela. Ella me dijo que era la primera vez en su vida que podía escuchar y comprender completamente un noticiero de televisión”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio

  SESIÓN 31: Participamos del Municipio Escolar con propuestas dentro y fuera del colegio Duración: 02 Horas          I.             APRENDI...