I.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
DATO PARA EL
ANÁLISIS:
En el colegio, el mercado, el parque, en una fiesta, una reunión o,
simplemente, cuando vas por la calle o avenida, te has dado cuenta que cada
persona tiene su propia manera de ser y actuar de acuerdo con su valores y
costumbres. Y no siempre compartes eso. Por ejemplo, a pesar de tener una
familia que te quiere y apoya, muchas veces te cuesta identificarte con sus
costumbres y valores. Nos dejamos influenciar por las/los amigas/os y medios de
comunicación, y negamos algunas costumbres.
1. Indica lo que ha
pasado o está pasando.
2. Precisa los
motivos o causas de ello.
3. Explica si eso
también te pasa a ti, a tus amigos, a tu familia o en tu comunidad y en la
actualidad.
4. Opina: Da tus
apreciaciones personales al respecto.
5. Problematiza: Indica
lo que realmente te preguntas al respecto.
6. Conjetura: Responde
a tu pregunta de manera concreta.
7. Precisa el
propósito que tendría este análisis o el tema de hoy.
II.
NUEVO APRENDIZAJE.
8. Busca información
en tu libro y lee DPCC :
-
“Tengo un nombre que me identifica”, páginas 12 y 13.
-
“Mi familia me dio mi identidad, única y diversa”, páginas 14 y
15.
9.
Busca información confiable en la web sobre identidad
personal
10.
Identifica palabras claves y escribe su significado.
11.
Elabora una síntesis creativa (Cuadro, esquema, resumen,
organizador visual).
12.
Aclara tus ideas con apoyo de tu familia y algún experto:
-
¿Por qué tener un nombre y apellido nos permite tener una
identidad?
-
¿Qué costumbres y
tradiciones de mi familia me han permitido construir mi identidad
sociocultural?
-
¿En qué te pareces y te diferencias de los otros integrantes de
tu familia?,
-
¿Compartes más características con unos que con otros?, ¿por qué
crees que sucede esto?
-
Ahora completa el cuadro:
Mi familia
|
Características
(Gustos
e intereses, hábitos, lengua, creencias, forma de ser, etc.)
|
Procedencia
|
Papá
|
||
Mamá
|
||
……….
|
||
……….
|
III.
REFLEXIÓN.
13.
Escribe en una frase, la idea nueva que has
aprendido y fundaméntala.
14.
Precisa lo bueno de ser diferente a los demás.
15.
Precisa lo que te gusta y no de ser diferente a los demás
16.
Precisa las dificultades o facilidades que has tenido
para aprender sobre este tema. Y ¿sobre qué te gustaría seguir conociendo?
IV.
ACCIÓN.
17.
Acción Interna. Indica ¿a qué compromisos te conduce lo
tratado?..
18.
Acción Externa. Autónoma. Precisa ¿qué acciones concretas
que vas a realizar esta semana para cumplir ese compromiso?
19.
Acción autónoma: Cumple la acción interna.
20. Acción
heterónoma:
Elabora el cuadro genealógico de tu familia.
Elabora el cuadro genealógico de tu familia.
Yo
|
Padres
|
Abuelos
|
Bisabuelo
|
Tatarabuelos
|
DOCUMENTOS DE LECTURA